composta significado

QUE ES UNA COMPOSTA?

La composta es el proceso de la descomposición de Los desperdicios orgánicos en el cual, la materia vegetal y animal se transforman en abono. 

RESIDUOS ORGANICOS SINGNIFICADO:

Es todo aquel material que se pudre, como la hojarasca, desperdicios de comida, estiércol, plumas, yerba o pasto asi como las sobras de las comidas como por ejemplo las cascaras de las frutas, las semillas de las frutas entre otros.


Y ACONTINUACIÓN NADA MAS QUE NADA MENOS QUE UNA BROBADITA SOBRE LA  INTERESANTE  HISTORIA Y ORIGEN DE LA COMPOSTA,

En la ciudad de Florencia, durante el siglo XV, eran los mismos agricultores que por las mañanas entraban en la ciudad con sus carros cargados de productos frescos para vender en los mercados, los que al atardecer recogían los restos orgánicos de la ciudad para utilizarlos en el cultivo de sus campos.

Por tanto se demuestra que el conocimiento de los beneficios del uso de restos orgánicos como fertilizantes de los campos se remonta a los inicios de la agricultura. Si esto es así, ¿cuándo se comenzó a convertirlos en compost?. La primera referencia a la aplicación de técnicas para transformar los residuos agrícolas y ganaderos en abonos se encuentran en China, India y Japón, donde eran conocidas y aplicadas hace más de 4.000 años. Por algo se trataban de civilizaciones con un altísimo número de habitantes a los que se debía alimentar y mantener mediante la agricultura.
El contacto con otros pueblos y civilizaciones durante los siglos de invasiones y conquistas propiciaron que este conocimiento se transmitiera entre otras culturas. Principalmente fueron los árabes los que facilitaron que estas técnicas llegaran a Europa, donde se realiza la primera referencia escrita del proceso de compostaje Sir Albert Howard (1873 - 1947)
En cierto modo está considerado el “padre” del compostaje moderno y también reivindicado como pionero en el concepto de la “agricultura orgánica”. Nacido y educado en Inglaterra trabajó durante 25 años como investigador agrícola en la India (1905-1931), primero como asesor agrícola de los estados de India central y Reputan y luego como director del Institute of Plant Industry en Indore, tras lo que regresó definitivamente a Inglaterra.

En sus años de trabajo en la India sus experimentaciones y observaciones, unidas a su talento como innovador y desarrollador de conceptos, le llevaron a adoptar una visión de la agricultura como una técnica completamente ligada a la gestión de la materia orgánica. Frente al “aprender más y más sobre menos y menos” que ocurría en las pruebas realizadas en laboratorio bajo condiciones controladas, Sir Howard centró sus trabajos de investigación en como se podían conseguir cultivos sanos y abundantes bajo las condiciones normales de trabajo en el campo.
De esta manera Sir Howard consideraba que la fertilidad de los suelos pasaba por un reciclaje efectivo de todos los residuos orgánicos y su aplicación, y así, durante su estancia en la ciudad de Indore, en el centro de la India, entre los años 1924 y 1931, ideó un proceso para producir humus a partir de restos vegetales y animales, al que denominó “Proceso Indore”. La primera descripción detallada del método fue publicada en el capítulo 4 de su libro The Waste Products in Agriculture (1931), aunque a partir de investigaciones posteriores añadió nuevas sugerencias al método sin variar sus dos principios fundamentales: la mezcla de restos vegetales y residuos animales con una base para neutralizar la acidez, y el tratamiento del material para que los microorganismos responsables del proceso estuvieran en las condiciones más adecuadas. El sistema descrito por Howard se realiza en mesetas o en zanjas (dependiendo de la climatología de la zona) durante tres meses con dos volteos y riego periódico.
Desde su publicación la descripción del método se propagó rápidamente por todo el mundo. En 1931 se construye en Wijster, Holanda, la primera planta industrial de compostaje cuyo sistema de tratamiento es una modificación del método Indore, el propósito específico de esta instalación es el de utilizar residuos orgánicos como fertilizantes en el norte del país. El método Indore es traducido al alemán en Der Tropenpflanzer en febrero de 1936 y al español en la Revista del Instituto de Defensa del Café de Costa Rica en marzo de 1937. En 1940 el propio Sir Howard contabilizó en su libro An Agricultural Testament numerosas referencias de granjas que aplicaban con éxito su método en los cinco continentes.
La mitificación del compostaje
Tuvo que ser el incremento exponencial de la tasa de generación de residuos y el impacto paisajístico de los vertederos lo que modificara las prioridades de la opinión pública respecto a los residuos, desbancando el aspecto económico y la comodidad como los factores más importantes de la gestión de los residuos, lo que llevó a reconocer la necesidad de desarrollar sistemas de gestión y tratamiento con un impacto mínimo en la Naturaleza y que ofrecieran los mínimos riesgos de afección a la salud pública. Además la crisis económica de la década de 1930 estimuló la reutilización de los residuos domésticos para tratar de sustituir a las cada vez más caras materias primas. Este panorama social, junto a la popularidad de los descubrimientos de Sir Howard, permitió el despegue de las instalaciones industriales de tratamiento de residuos mediante compostaje. Pero en las mentes de los responsables de gestión de residuos la incineración ya había alcanzado el primer puesto como alternativa al depósito en vertederos. El compostaje quedó como un sistema que sólo interesaba a una minoría, cuyo principal error fue el considerar el compostaje como la panacea del tratamiento de residuos. Este concepto tan irrealmente optimista del sistema llevó a desarrollar proyectos de instalaciones fallidos en muchas comunidades en las décadas de 1950 y 1960. Era muy habitual encontrar desde 1920 firmes defensores del “compostaje anaerobio”, en el que una fase del proceso se debía desarrollar en ausencia de oxígeno, lo que viene a contravenir directamente la principal característica del proceso de compostaje.
En 1937 aparece en Dinamarca el primer sistema de compostaje cerrado (in-vessel) denominado “sistema de tambores DANO” con el lema “Residuos domésticos para estiércol orgánico”. En los siguientes 25 años se establecieron en Dinamarca 19 plantas con el sistema DANO, y otras se exportaron a los Estados Unidos, Sudamérica, Oriente Medio, Extremo Oriente, Australia y muchos países europeos. Aunque se incluye en las tecnologías del compostaje es necesario comentar que difícilmente se le puede considerar un sistema de compostaje por sí mismo, pues el material no pasa más de 3 días en el tambor rotatorio, donde es mezclado y desmenuzado para que el compostaje posterior en pilas (o por otro método) sea más eficiente.
El rápido crecimiento industrial, cualitativo y cuantitativo, de la década de 1960 fue un desastre para el compostaje tanto por la falta de conocimiento de proceso como por su mitificación como la panacea de los sistemas de tratamiento de residuos. A principios de esta década había en Europa 37 plantas de compostaje: 25 con la tecnología DANO y 12 con el sistema de pilas, de las cuales la mayor parte cerraría en la década siguiente. En los Estados Unidos cerraron 14 de las 18 plantas construidas a partir de 1951. El contenido cada vez mayor en los residuos de plásticos no degradables y otras sustancias no orgánicas, junto con el incremento en la concentración de metales pesados, redujo drásticamente las posibilidades comerciales del compost.

pág.
 de connsulta http://www.maestrocompostador.es/compostaje/origenes/origenes.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación